Si en una organización se obtienen
respuestas vagas e inapropiadas se debe a que en el proceso existen fuentes de
distorsión como las siguientes:-La Codificación se realizó con descuido.-Selección
limitada de símbolos-Confusión en el contexto del mensaje.-Selección de un
canal inapropiado.-Nivel de ruido alto.-Prejuicios, conocimientos y habilidades
de percepción del receptor limitadas.-Poca atención y cuidado en el proceso de
decodificación. Todos estos factores pueden provocar que el mensaje se
interprete de manera diferente a la imaginada por el emisor. Agresión en la
comunicación. Este fenómeno que le ocurre a un 20% de la población puede causar
problemas en la comunicación, ya que provoca en el emisor un temor al momento
de hablar o escribir lo que puede desencadenar que éste recurra a los medios
inadecuados para comunicarse y así evitar este conflicto pero que a su vez se
traduce en otros problemas. Por ejemplo el supervisor de un departamento puede
recurrir a memorandos o cartas para transmitir mensajes, cuando una
llamada suele ser no sólo más rápido sino también más apropiado. Por todo esto
debemos estar conscientes de que existe un grupo de personas en las organizaciones
que limitan severamente su comunicación oral y racionalizarán su práctica al
decirse a ellas mismas que no se necesita tanta comunicación para que hagan su
trabajo con eficacia. Para lograr que una organización posea una buena
comunicación interna y externa es muy importante fijar atención en esta área de
forma tal que se pueda aplicar correctivos mediante cursos instructivos,
seminarios, actividades en grupo etc. a tiempo. La filtración es la
manipulación de la información del emisor para que sea vista más favorablemente
por el receptor. Los intereses personales y las percepciones de lo que es
importante de aquellos que resumen están presentes en los resultados de la información, lo que hace imposible que los
receptores consigan información objetiva.
sábado, 25 de agosto de 2012
Comunicación Organizacional
La
comunicación organizacional en un grupo u organización es parte del
fortalecimiento y desarrollo institucional y se concreta principalmente en las
acciones comunicativas que parten de los vínculos y articulaciones en y de la
organización y se proyectan potenciando la práctica y visibilidad de la
institución y su tarea. El comprender a la comunicación como un proceso
transversal a la organización hace posible incluirla en una política
institucional y no limitarla a algo meramente instrumental.
Al
abordar la temática de las comunicaciones en los grupos y organizaciones, es importante
tener en cuenta que toda comunicación se realiza en el marco de los vínculos
humanos y que estos se expresan por medio de la manera en que las personas
realizan su tarea, como se relacionan y complementan de acuerdo con sus propias
culturas. Se construye así una cultura organizacional compuesta por un conjunto
de valores, creencias y comprensiones que comparten los integrantes de una
organización. La cultura de la organización tiene formas definidas de
pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones, la manera
que se realizan las actividades y especialmente la comunicación.
En
un segundo momento, una vez establecidos y puestos en práctica los criterios
para la comunicación de la organización, es posible abordar la aplicación de la
metodologías y de decidir sobre la utilización de los medios de comunicación
adecuados.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

